EL MUNDO SE ACERCA AL MILLÓN DE FALLECIDOS POR COVID-19

A casi nueve meses de iniciada la pandemia de Covid-19, el mundo se acerca al millón de fallecimientos oficiales, así como a los 33 millones de casos. Estados Unidos e India son las naciones más golpeadas. En América latina, Brasil se ubica tercero, con 4,7 millones de casos en el ránking de la Universidad Johns Hopkins, que mantiene un conteo global en base a los datos oficiales de cada país. Pero es sin dudas la India, por ahora segunda en la lista, la nación que más preocupa: es la segunda nación más poblada del mundo, con 1400 millones de habitantes y sus condiciones socio-sanitarias son en general muy malas. Hoy registró oficialmente 88.600 nuevos casos. Pero los no registrados podrían ser muchos más, advierten expertos.

Desde que se registrara la primera muerte por la enfermedad el 11 de enero, cuando los expertos se referían a la enfermedad como “la nueva neumonía china”, nadie imaginó la expansión global que tendría el virus, luego designado oficialmente como Sars-Cov-2. Hoy, nueve meses después, el mundo está a las puertas de sobrepasar el umbral del millón de muertos. La caída de la actividad económica en casi todo el mundo no tiene muchos precedentes.

El Covid-19 suma ya casi 33 millones de personas contagiadas, entre ellas más de 995.000 víctimas mortales, con Estados Unidos, India y Brasil como los países más afectados. Argentina se halla apenas por debajo de España y ya suma algo más de 702 mil casos, según el balance proporcionado por la Universidad Johns Hopkins.

Sin embargo, la situación es mucho mejor en muchos países que hace dos o tres meses, cuando se presentó el peor momento de la crisis sanitaria, aunque hay rebrotes en varios países europeos. Pero hoy sí es el peor momento en países que en abril-mayo tenían mejores registros. Este es el caso de la India, pero también de otras naciones en América latina, Africa y Asia meridional.

Si bien el estado de Nueva York, no hace mucho el epicentro de Covid-19 en Estados Unidos, registró por primera vez desde el 5 de junio más de 1.000 casos de contagio en un día, la ciudad ha reabierto su economía gradualmente y la vida, aunque con nuevas reglas, parece volver a su cauce.

En Australia la situación parece estabilizarse. En Melbourne, la segunda ciudad más grande, el toque de queda nocturno en vigor se levantará mañana, a casi dos meses después de haber sido impuesto. Hoy, en todo el país solamente se constataron 16 nuevos contagios y dos muertes, en tanto que el número de casos activos cayó por debajo de los 400 por primera vez desde el 30 de junio.

En Suecia, a diferencia del resto del mundo, la población salió a la calle siempre o fue a la playa con normalidad. Tampoco se usó nunca el tapabocas. Esto causó la muerte de miles de personas, sobre todo vulnerables, pero actualmente no hay rebrotes. Algunos creen que ya obtuvieron la inmunidad de rebaño.

En Europa,en general las restricciones se multiplican para contener los rebrotes de la que es ya sin ninguna duda una segunda ola. La región de Madrid se prepara para extender las medidas a nuevas áreas. A partir de hoy, 167.000 madrileños solamente podrán salir de sus barrios para ir a trabajar, al médico o llevar a sus niños a la escuela.

En Reino Unido, casi la mitad de Gales volvió al confinamiento desde hoy, cuando quedó prohibida la entrada o salida de las ciudades de Cardiff y Swansea, salvo por razones profesionales o de estudio. En Francia, un colectivo de médicos pidió implementar “desde este fin de semana medidas drásticas”, para evitar “una segunda oleada más difícil de gestionar para hospitales y unidades de cuidados intensivos que la primera”.

En Bruselas, bares y cafeterías deberán cerrar sus puertas desde mañana antes de medianoche. Estas estrictas medidas provocan descontento y protestas en todo el mundo, como en Londres, donde el sábado hubo una manifestación de 15 mil personas.

India

Pero la preocupación mayor hoy está lejos de Europa. India, la segunda nación más poblada del mundo con 1.400 millones de habitanes, reportó 88.600 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que totalizó 5.992.532 casos oficiales desde el comienzo de la pandemia.

Con esos guarismos, el país se afianzó en el segundo lugar mundial por contagios, detrás de Estados Unidos (7,1 millones) y muy por encima del tercero (Brasil, 4,7 millones). El Ministerio de Salud indio informó que en el último día registró 1.124 muertes, con lo que el total en la pandemia se elevó a 94.503, lo que ubica a India detrás de Estados Unidos y Brasil por cantidad de fallecimientos.

El número de nuevas infecciones había bajado en los últimos días, tras haber alcanzado el récord mundial de 97.570 casos, hasta 75.083 el lunes pasado, pero luego volvió a aumentar.

Con casi seis millones de casos entre 1.400 millones de habitantes, expertos y estudios de seroprevalencia advirtieron que la cantidad real de infecciones podría ser mucho más alta que la reportada oficialmente.

En Nueva Delhi, donde viven más de 30 millones de personas, casi un tercio de los habitantes cuenta con anticuerpos contra el coronavirus, según un estudio de seroprevalencia publicado a mediados de este mes.

En ese contexto, y mientras los contagios aumentan a mayor velocidad que en Estados Unidos, el gobierno de India decidió regular el precio del oxígeno para uso médico ante las quejas por escasez y encarecimiento. “Debido a la ausencia de un límite del precio del oxígeno líquido médico, los productores han aumentado los precios; la regulación del precio es fundamental para que el oxígeno médico siga siendo accesible en todo el país”, dijo el Ministerio de Químicos y Fertilizantes en un comunicado.

FUENTE: LACAPITAL